24 de enero de 2011

Herce: Ilustraciones y Comentarios sobre Don Quijote de la Mancha.

PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA DE LOS COFRADES DE LA VERACRUZ DE LA RIOJA




PEREGRINACIÓN A SANTIAGO DE COMPOSTELA DE LOS COFRADES DE LA VERACRUZ DE LA RIOJA.

Al alba del nueve de octubre, un grupo de cofrades de la Vera Cruz de la Rioja iniciábamos nuestra peregrinación hacia Santiago de Compostela.
Todos llevábamos nuestras mochilas cargadas de peticiones al Santo; así como de buenos deseos.
Según sumaban los kilómetros del “camino”, mis neuronas, retrocedían a los orígenes del mismo. Valoraba el esfuerzo que supuso para los peregrinos de antaño: soportar las inclemencias del tiempo, y las dificultades materiales: asaltantes, maleantes, etc,etc.

Me remito a la historia. Los orígenes del camino de Santiago, se inició en el siglo IX, poco tiempo después del descubrimiento de la tumba de Santiago Apóstol. La ruta vivió su apogeo durante los siglos XII y XIII: La protección de algunos reyes, y el apoyo de las Abadías de Cluny y San Agustín de Cantérbury, dieron seguridad al Camino de Santiago, a través de los montes de Vasconia, Cantabria y Asturias.: Llamándose la “Ruta alta o del norte”.

Además del nexo cultural. El camino Jacobeo fue el cordón umbilical de la España cristiana, que unió con Europa. Por ésta, entró en la Península Ibérica, el arte románico y leyendas de osados caballeros que hallaron un lugar destacado en la literatura francesa.
Forman parte de este itinerario 1800, edificios entre laicos y religiosos; ambos, iglesias y hospitales, prestaban ayuda espiritual y corporal a los peregrinos...
Existen diferentes caminos o rutas. El más conocido es el “francés”, Nace en Roncesvalles, en los pirineos navarros y Sonpor, Huesca. Atraviesa: Aragón, Navarra, La Rioja, Castilla, León, y Galicia.
León, primer alto del peregrino. Antigua capital del reino homónimo, siendo una etapa muy importante en el Camino de Santiago. En el centro de la ciudad se yergue la Catedral de Santa María de Regla. Construida en los siglos XIII y XIV. Otros historiadores apuntan que comenzó a construirse a principios del siglo XVI, sobre las ruinas de otra catedral Románica, y que a su vez ésta, fue construida sobre unos terrenos del palacio Real terrenos cedidos por el rey Ordoño II, a su vez, se asentaban sobre unas Termas romanas. Los constructores tomaron como inspiración la Catedral de Reims. De aquí sus rosetones y vidrieras.
Ordoño II fue el único rey enterrado en la Catedral de Nuestra Señora de Regla.

Cumpliendo el programa, y en la misma ciudad, continuamos nuestro recorrido artístico, religioso, cultural. Visitamos una de las joyas del románico: La Basílica de San Isidoro. Es uno de los ejemplos más importantes en España del arte románico. En él configuran la arquitectura, la escritura y las pinturas románicas. El techo de la capilla real, por sus pintura románicas es llamado”La Capilla Sixtina Románica”.
Durante la invasión por las tropas francesas a la ciudad, éstas, dejaron sus huellas, como los vándalos, destrozaron todo lo que encontraban a su paso. Sin respetar el lugar, era sagrado, lugar de enterramientos. Y no dudaron en servirse de las tapas de los sarcófagos para darles la alimentación a las bestias...
Importante resaltar lo maravillosas y la frescura de sus pinturas románicas, así como el mensaje de las mismas, realizadas en toda la capilla..
También he de hacer notar le singular “Casa Botines” del genial Artista-Arquitecto Antonio Gaudí.

Como peregrinos, hubimos de continuar nuestra ruta. Dirección a Astorga, hicimos un alto para visitar la bellísima (moderna) Basílica de N. S. del Camino, regentada por la Orden de los PP Dominicos.

Y nos encontramos en Astorga.
Parada dentro del camino o peregrinación a Santiago. Visitamos la Casa de Gaudí y la Catedral, por supuesto una breve visita panorámica a la ciudad, y sin olvidarnos de un buen acopio de sus exquisitas pastas.

Ponferrada. Ciudad y Capital de la comarca del Bierzo en la provincia de León.
En los últimos años, ha prosperado mucho en todos los ordenes: demográfica, cultural, ganadero, agrícola; lo cual hace que los jóvenes, no emigren (aunque en la actualidad se refleje la crisis).... Importante el gran patrimonio arquitectónico monumento cultural que poseen: Castillo de los Templarios que data del siglo XII, la Basílica de nuestra de la Encina. Por citar alguno.

Nos alojamos en el Hotel Temple Ponferrrada ****.La decoración del mismo, es de época; techos con maderas vista, puertas del mismo material y calidad (madera maciza), las manillas de puertas y ventanas son de hierro forjado, y en la cerradura las llaves pendían de un anagrama del Temple, realizado con el mismo material “ hierro forjado.” En el hotel: el trato fue exquisito y familiar.

El corto tiempo que pasé en la capital de Bierzo me merece un juicio positivo, puesto que el esfuerzo de sus dirigentes, y el tesón de sus habitantes han construido un hábitat agradable que puede ser modélica para otros “lares patrios.”

Cumpliendo el programa, al siguiente día a las 8:30 H. salida dirección a Santiago de Compostela. Llegando al ”Monte del Gozo” a las 12 H. Los más marchosos hicieron andando los cinco kilómetros que distan para llegar a la Catedral de Santiago. El resto, continuo camino hacia el Hotel.
Hotel Hesperia Peregrino. Situado en la parte nueva de la ciudad , cerca del centro histórico. La Catedral y el centro histórico queda a unos diez minutos.
El Hotel Hesperia **** hace honor a su categoría. La cocina: local e internacional. Trato familiar.

Repuestas nuestras fuerzas, a las 16,20 H. comenzamos la visita guiada por la ciudad de Santiago, guía de lujo. Catedrático de Historia de Arte Moderno. Aquí, sobran los comentarios, puesto que, la mayoría conoce la ciudad compostelana y sus aledaños.

Siempre en la misma linea, a las 19:30H. MISA DEL PEREGRINO.
Fue compartida con otros peregrinos llegados de distintos puntos de nuestra península Ibérica. Andaluces, Extremeños , Riojanos... La misa, fue concelebrada, por los sacerdotes y obispos que presidían las distintas peregrinaciones, más un Obispo llegado desde la vecina Italia.
La ofrenda al Santo Patrón de España, fue presentada, por los respectivos presidentes y responsables de los distintos grupos.
Dando un colorido especial, el grupo de la Veracruz de Andalucía. Su presidenta, ataviada con traje regional fue la encargada de presentar el Voto al Santo, acompañándole un grupito de peregrinas, vestidas de la misma guisa.
Para nota : El Voto u ofrenda de un jovén de 22 años, por las bodas de Plata de sus padres. Éstos, arropados de sus dos hijos más un grupo de treinta familiares, entre hermanos, cuñados ..
La ofrenda de nuestro grupo, la presentó nuestro director y responsable de la peregrinación: Don Fermín Labarga, Secretario de Hermandades y Cofradías de la Diócesis de Calahorra, Santo Domingo de la Calzada y Logroño.
Recalcando en su exposición: “Cómo la suerte, nos daba la oportunidad de postrarnos ante los sagrados restos del Santo Apostol, venerados en ésta esplendida y Santa Iglesia Catedral, en Año Santo, y tan sólo unos días antes de que llegue hasta aquí el primero de los peregrinos de la Cristiandad, S.S. el Papa Benedicto XVI.”

A las muchas peticiones al Santo, nuestro director, tuvo presente a todas las cofradías y hermandades. Pidió la bendición para los proyectos e ilusiones, de tantos y tantos cofrades riojanos unidos hoy espiritualmente en esta ofrenda. Así como la intercesión de la Santa María, que bajo tantas advocaciones se venera en la Rioja.

Al final de la Eucaristía, regreso al Hotel. Cena con libertad para hacer lo que se quisiese: como ir a la plaza del Obradoiro, a la interpretación de la tuna, y otros otros actos lúdicos.

Al siguiente día, regreso a la Catedral, para dar el abrazo al SANTO. Tiempo libre.
Seguido del almuerzo salimos dirección a las Rías Bajas visitando Ogrovo, Isla da la Toja, Portonovo, Sanxenxo, Combarro, y Pontevedra. (siempre acompañados de un buen guía)

En Pontevedra, tuvimos la Eucaristía en el Santuario de la Virgen Peregrina. De esta visita guardo un recuerdo imborrable. La naturaleza en su sabiduría nos brindaba con sus más bellos encantos.

Y como todo lo que comienza ha de acabarse. Llegó el día de regreso al terruño.

Día doce de octubre: Nuestra Señora del Pilar. Haciendo honor a un copioso desayuno dejamos la ciudad Compostelana. Continuando el regreso a casa, y cumpliendo el programa, parada en Orense. Celebración de la Santa Misa por todo lo alto. Concelebrada por varios sacerdotes, mas amenizada por la
Escolanía de Pastrana, que como peregrinos estaban de paso en Santiago Compostela. Almuerzo en ruta, Puebla de Sanabria, y regreso a casa.
Gracias a Dios, por todo lo que nos ha regalado en esta peregrinación. El ambiente cordial. La dirección maravillosa. El conjunto de peregrinos estupendos.

El pabellón de la Rioja ha quedado bien alto. Como hermanos y peregrinos gracias y hasta el próximo viaje.....

P/D. Como simpática, la visita a las “DOS EN PUNTO”......?

Herce: Fiestas de Septiembre 2010



FIESTAS DE SEPTIEMBRE

Como en todas las zonas rurales, años “HA”, y después de un duro, caluroso, y agotador verano, por la recogida de las cosechas, los habitantes del lugar, recibían con gozo sus bien merecidas y tradicionales fiestas Patronales: en Herce, bajo la advocación de la VIRGEN DE NIEVA.

Los habitantes de la Villa se las ingeniaban para sacarle jugo a sus fiestas por antonomasia; éstas, duraban una semana completa: ocho días.


Transcurrían en ambiente popular-familiar y humano. El conjunto de habitantes de la villa, prácticamente pertenecían a la misma clase social-agricultores ganaderos; mas o menos hacendados. También había algún que otro profesional e intelectual. Destacando “la música.”


A destacar, los “Zurracapotes”; los ranchos de patatas, y ,cordero y otros condimentos típicos de la tierra. Todo acompañado con un buen tinto riojano. No olvidemos, nuestro melocotón en vino así como las sabrosas frutas regadas con las cristalinas e incontaminadas aguas del ”CIDACOS” .


Lo días transcurrían en apacible alegría, en gran hermandad, a la que se sumaban los convecinos que en su día hubieron de emigrar por distintas causas.


Como aficionados a la música, los responsables u organizadores del evento, se esmeraban en contratar buenas orquestas.


De todos es conocido, que la fiesta de la Virgen de Nieva, se celebraba y celebra, el domingo siguiente al ocho de septiembre: Natividad de la Virgen María .


Los nuevos tiempos modernos, han salpicado a todos los lugares. En Herce no podía ser menos. La mayoría de los vecinos (los más jóvenes), se desplazan a las fábricas, a trabajar, y por consiguiente, relegan el campo a un segundo plano. Al depender de una disciplina profesional horaria, etc,etc,..., todo ha cambiado:el tiempo.


Esto hace que nuestros días lúdicos hayan sido reducidos, por diversas causas. Con todo, los Cebolleros como somos muy nuestros y estamos muy arraigados a nuestras tradiciones, honramos a nuestra Madre la VIRGEN DE NIEVA por todo lo alto.

No se sabe a ciencia cierta el año de la presencia de la Virgen de Nieva entre nosotros. Pero lo que si se tiene conocimiento “a ciencia cierta”, es que en el año 1700 se celebró por primera vez su fiesta (En las fechas indicadas más arriba)

Pequeña reseña de la advocación “Nieva” : Durante la presencia de los árabes en nuestra península, y ante el temor que éstos destruyesen todo lo que fuesen imágenes religiosas las ocultaron enterrándola...

“ En tierras segovianas, un pastor, Pedro Amador, apacentando sus ovejas encontró la imagen de nuestra Señora en el pizarral. La Virgen pide al pastor que vaya a ver al obispo y le comunique que venga él a sacarla de entre las piedras. La réplica del obispo, pide una señal, ésta se materializó: una piedra pegada en la mano de Pedro “.Nadie podría quitársela de la mano si no fuese el obispo. El Sr. Obispo, quitó la piedra de la mano del pastor, (1392), halló la imagen enterrada entre las piedras. La denominó; SOTERRAÑA. =que significa desenterrada. Se encontraba en una ladera del pizarral.


La reina de castilla Catalina Lancaster se personó en el lugar. Mandó erigir una ermita, más tarde se construyó el templo para así poder rendir culto.
























Se encomendó a la Orden de Predicadores (dominicos) el culto y difusión. Lo que nos lleva a pensar que fueron los hijos de Santo Domingo los nos trajeron la devoción a nuestra madre de NIEVA.

13 de julio de 2010

-Y LLEGO EL DÍA-

Siete de julio, San Fermín. Gran paradoja. Hoy nos jugamos el “ser o no ser”. A las veinte treinta. Millones de
corazones laterán al unísono . Previamente ,les acompa-ñaran otros tantos mimillones de apuestas y cojeturas.
Todo quedará paralizado. Momento difícil y grave a la vez, puesto que no todos los motores tienen capacidad para almacenar el mismo combustible y por supuesto la facilidad
de reacción no puede ser la misma. Así que aviso a navegantes. Pase lo que pase, calma; y previamente,
tomarse una tacita de tila....

-Y SUCEDIO-

Entre las 21 y 22.h. Llego el tan deseado como contundente y GOOL. Éste, fue el pasaporte para la final de la liga de campeones. Indescriptibles las escenas de euforia. Por doquier se oían los gritos de millones de españoles (que repetían). Ole,ole,ole. A la final, a por el titulo,ya es nuestro,.Somos los mejores, etc, etc. ¡ Viva nuestra SELECÍON.
Todo muy emotivo,pero lo que más se hacía notar, los colores “ROJO Y GUALDA. De nuestra Bandera española. Éstas, flotaban por plazas, calles,balcones etc,etc. En todos los sitios. Nunca,se había visto una unidad,tan extensa....
La lección es muy interesante. ¡ A por el TITULO ¡.

-COMPAS DE ESPERA-

Llegó la tan deseada fecha Domingo, once de julio.20,30.h.
Todo listo,al gran choque va a comenzar..... Nuestra Selección, por orden protocolaria ha de cambiar el color de su uniforme. Al parecer ,no debe tener mayor influencia..... -Me remito al resultado final-.
No sere yo, quien relate las incidencias del partido. No, a mi no me toca. Hay grandes ,y cualificados así como competentes relatores del “deporte”.....
Doce de julio. La Selección española ,ya se encuentra en el suelo patrio. Es a partir de las 19.h,cuando comenzaran los actos protocolarios. Desde el Jefe del estado, su Majestad el Rey. Presidencia de gobierno, Señor presidente. .Para ,continuar el recorrido-en autobus- por las principales calles de la Capital de España -Madrid- y acercarse más a toda la afición que tanto les han aupado

-MAS QUE UN COLOR-

Mis neuronas son incapaces de entender el adjetivo que en este tiempo se oye por doquier. “LA ROJA”.
Ami entender este adjetivo esta fuera de contexto.
“La roja”,puede ser cualquier cosa : elementos inanimados, como rocas. Animados:Animales. Vegetales, una “col”.Una
rosa,etc, etc,
etc.....
Pero nunca el trueque a de ser por una nación o país.....
Puesto que estamos en plena vorágine del campeonato mundial de fútbol, se ha podido y puede constatar que cada uno de los países o naciones, han estado y están representados por “SUS SELECIONES” acompañados por sus respectivas Banderas. Que a su vez,identifican al país o nación que éstos, representan.
Repito: Somos millones de españoles a que los que no nos representa “UN COLOR”.
Tenemos una “Bandera Bicolor”. ROJA Y GUALDA, Y una “Seleción Española”.
Por consiguiente en nombre de los millones de españoles y el mío ,pido a los “voceros”,guarden en el baul de los recuerdos -de donde nunca debió salir-, el tan traído y llevado color.......


¡VIVA NUESTRA SELECION¡

7 de julio de 2010

EL ENCUENTRO (Lipe-Tresil)



EL ENCUENTRO (Lipe-Tresil)

En un lejano país,se encontraba una felina, preocupada del futuro del uno de sus vástagos. La providencia respondió a sus desvelos maternos. Apareció una “hada buena”; tomó entre sus brazos al diminuto Tresil.
A nuestra buena amiga, le conmovió la indefensión de “Tresil.” Y sin pensarlo, lo envolvió con amoroso calor, y lo tomo entre sus manos: sabiendo que Éste,ya tenía un amiguíto. Le esperaba..... “Lipe”.
Lipe: Juguetón,cariñoso,obediente,dispuesto a ir a la calle para jugar con amiguítos. No obstante una sencilla y clara explicación llegaba a su cerebrito y la hacía entender el porqué no era el momento.....
La llegada de Tresil a casa fue para Lipe, un cambio de 180º. Desde ese momento, encontró en quien volcar sus energías. Estaba pendiente si tomaba bien la leche, cuanta cantidad,y si era suficiente para sobrevivir. También le controlaba el sueño. Ahora, el momento mas importante era cuando Tresil, después de un sueñecito y haber repuesto su estomaguito, comenzaban las clases de carreras, automibilísticas. Lipe, sacaba su flota.Indicaba al protegido como podían situarse para ganar las carrreras.
Esta historia,continuará, puesto, que en el primer encuentro
Lipe,tenia tres añitos,y Tresil, un mes de vida.
Nuestros protagonistas: son un niño y gatito......

19 de mayo de 2010

Experiencias de una Cibernauta de más de setenta...

Como novata en las nuevas tecnologías, quiero reflejar en unas líneas, lo que éstas han supuesto para mí.
En principio todo me era difícil y complicado. Era tan desconocido para mí este campo,que por no saber no sabía ni mover “el ratón”.Después de insistir mucho en ello y con la paciencia de la “profe” me hice esta pregunta. Creo, ¡Y por qué no!,yo también puedo conseguir lo mismo que otras personas con actitudes similares. Y así fue como empezó todo. Ya estaba dentro de INTERNET.
El descubrimiento fue maravilloso. Un nuevo y amplio campo cultural-formativo y lúdico se habría ante mí intelecto... Los temas eran infinitos... Cultural: Literatura, Arte,en todas sus ramas . Musical,etc,etc...
El extenso y basto campo que me ofrecían las nuevas tecnologías me incitó a ampliar mi nuevo bagaje cultural.
Comencé a hacer mis pinitos en literatura, escribiendo algún articulito. Creé, mi propio Blog. Actualmente tengo algunas cositas en proyecto que espero sacarlas pronto a la luz.
Como proyecto, seguiré los cursos de filosofía y teología en el campus dominicano.
Cuando el tiempo me lo permite como “relax” toco la pintura y el dibujo.
También me interesan los problemas sociales. Parte de mi vida he estado involucrada en los mismos; primero en un colegio de Invidentes. Mas tarde en hospitales: ejerciendo de enfermera. A T S. Por consiguiente,todas inquietudes me estimulan , ampliar mi cultura y formación para así poder ser mas útil a mis congéneres aunque sea indirectamente.
Es una gozada que sin desplazarte físicamente,puedes recorrer los cinco continentes. Contemplar las maravillas de la creación. Los prodigios de la naturaleza. Las costumbres,y los “Modos Vivendus”de todos los componentes del Globo,Terrestre.


HERCE 5/05/2010