19 de mayo de 2010

Herce: Historia del Monasterio de Sta. María de Herce

LAS MONJAS DEL MONASTERIO DE HERCE -LAS BERNARDAS-


Corría el año 1216, cuando fue fundado el Monasterio de Sta. María de Herce. En este Monasterio, vivían una comunidad de monjas de clausura , que seguían a la Orden de S.Bernardo, de donde surgió el sobrenombre de “Las Bernardas”.
El monasterio presidió la vida de los vecinos de Herce, los cuales tenían poder de “Señorío”.
Influencias. Éstas, llegaban desde la villa de Herce a sus aldeas. Santolalla de abajo, (actual S. Eulelia Bajera), Berbasa luenga-actual Bergasillas de Abajo-.Berbasa somera, actual Bergasillas Somera. Su poderío, también se extendía a las villas, de Torremuña ,La Santa, y Ornillos.
El poder de las monjas sobre sus vasallos derivaban de las muchas propiedades que poseían en la zona de Herce extensivas a toda la Rioja, particularmente en la R.Baja.
-P.Perez Cabrazo,en el 2008 publicó, una monografía del Monasterio de Santa María de Herce y su abadengo en la EDAD MEDIA. Al correr de los años y siglos, las posesiones del Monasterio, e influencias aumentaron, lo que conllevo al descontento de los civiles contra la comunidad de las Monjas. Como vasallos que eran , estaban obligados, por su vasallaje, a pagar impuestos, y no poder poseer las propiedades de las tierras.
La política, con sus nuevas vertientes, la invasión francesa y la guerra de la independencia , fue terreno abonado, para que las monjas perdieran sus influencias sumándose a todo esto la desamortización y expropiación. Siendo el final del Monasterio de Santa María de Herce. Año,1870
Las aspirantes que pretendían ingresar en el Monasterio
y tras las consabidas pruebas y en plena libertad, pasaban al noviciado.
Es digno de notar a, Doña María Francisca Micaela Osteriz Arza., paso a llamarse Estefanía Osteriz. Nuestra monja quiso quedarse a vivir en Herce, en el pueblo que le había acogido hasta el final de sus días junto a unos familiares. El resto de las monjas fueron trasladadas a los monasterios próximos...
Después de la desamortización, las monjas que estaban enterradas el M.de S. María de Herce fueron exhumados y sus restos a la Iglesia de S. Esteban de Herce Parroquia de este pueblo. Los habitantes rindiéronles honores a las monjas en su nuevo enterramiento. “Así esta escrito en el libro de difuntos del archivo parroquial de HERCE...

23 de diciembre de 2009

Bartolome Esteban MURILLO

Hay muchas maneras de adjetivarlo. Murillo joven , Murillo colorista, Murillo de la naturaleza .,etc,etc........
Comenzó a volar por libre. En esta época el artista refleja en sus lienzos la importancia del naturalismo que heredó de los artistas inmediatos anteriores a él.
Bartolome Esteban Murillo Comenzó a trabajar por libre en1640. En este periodo el pintor nos deja una obra de 42 lienzos.
Murillo fue valorado por sus visiones del cielo,(aunque éstas, las pintara más tarde) asi como sus Inmaculadas..Gozo de gran fama en España,en Europa. Fama que mas tarde se prolongaría .Esto, explica, el por qué su obra esta bastante dispersa.
De tiempo en tiempo,distintos museos de Bellas Artes tienen la inquietud de traer a España piezas que llevan muchos años , decadas y hasta siglos fuera de nuestras fronteras. Murillo, quedó huérfano pronto. A los 15 años intentó embarcarse desde muy joven a America, -viaje que se planeo ,pero no se sabe con certeza que lo realizara´.
Entra en el taller de Juan del Castillo y fue en el susodicho taller donde comenzó a pintar las obras de carácter religioso ,devocional ,destinadas a America.
Murillo, no fue un gran viajero. Tampoco visitó Italia -requisito que se consideraba imprescindible para triunfar en la pintura.
Pero lo que si realizó un viaje a Madrid De éstas,saco gran provecho,puesto que le permitió aprender todo lo que pudo de los maestros, Velazlazquez y Zurbaran.
La sosegada y tranquila vida que pasó en su querida Sevilla,le dió ocasión ,para conocer a niños pobres,mendigos,pícaros y pobres fingidos. Fue él quien los llevó a la pintura a diferencia de su hermana la literatura “.No se reflejaba todavía,las consecuencias de la crisis económicas cuando empezó a flaquear el comercio de las Indas .
Tenía muchas vinculaciones con asociaciones, diversas cofradías religiosas, y frecuente trato con los PP. Franciscanos.
En 1649 aproximadamente,los religiosos,le hicieron el encargo de seis lienzos sobre santos de la Orden para decorar el Clasutro Chico del desaparecido convento de S. Francisco de Sevilla del que solamente queda el nombre de la plaza donde estuvo ubicado. Este conjunto de obras fue el trampolín que le alzó con la fama, el éxito. Tanto por su calidad técnica,como por la originalidad de sus composiciones. Su fama se extendió como un reguero Los encargos aumentaron en gran cantidad. Muchos,procedentes de Monasterios e Iglesias..
El gran eje de su producción,fue el religioso junto con los retratos sociales.
Ha de tenerse en cuenta su predilección que dominaron sus primeros años el naturalismo que camuflaba el cielo en la tierra.
Nos encontramos en el año 1655.Hizo un cambio importante en su madurez. Su paleta sufrió un gran cambio. Sus modelos fueron más vaporoso y con más colorido. Con la magia del pincel nos permitió alcanzar el cielo.
GRACIAS POR TAN GRAN REGALO..BARTOLOME ESTEBAN MURILLO.

29 de mayo de 2009

LA ESPERANZA según PEMAN
El CEU ha organizado el congreso JOSE MARIA PEMAN. El compromiso de un intelectual. Un justo homenaje a quien el entramado de la cultura española jamás le perdonó ni su ingenio, ni su fe, ni su rechazo a la política del momento. El autor no podía imaginar que años después de escribir este texto (recopilado en Obras completas de J.M.PEMÁN) por Alcaidesa, un Papa, fuese a ratificar sus palabras en una enciclopédica. Trascrito según el autor:

“La cenicienta de las virtudes es la esperanza. La fe fue la virtud sacada a la luz de la máxima atención histórica, en los siglos clásicos. Todo lo llena , la lucha con la herejía La caridad-es casi hablamos en términos humanísticos- la virtud de moda. Desde san Pablo,la caridad tizne muy buena prensa ¿Como no la va tener ahora que el problema máximo es la angustia social y la redistribución económica ?.Pero ,¿y la esperanza?. Se habla menos de ella. Pero ¿no sera la virtud del momento. Perdida la fe, anulada la caridad ´muchos hombres occidentales se encuentran desesperanzados Se han encontrado conque tienen para sus preguntas básicas que tienen menos respuestas que tiene el hindú el esquimal, el caníbal, que posen por lo menos, una vaga, apelación mágica y trascendente a la que recurrir. Entonces la esperanza empieza hacerse articulo de primera necesidad en el mundo. La esperanza se ha hecho urgente porque la Humanidad ha encontrado el modo técnico de destruirse a sí misma. Ahora vivimos cada día porque queremos. Nos concedemos premisas de vida. Siempre se encara la posibilidad de que un pueblo desesperado haga colegiadamente lo que el anarquista del siglo pasado hacía individualmente,matar muriendo, asesinar suicidándose. Unidamente una esperanza salvará al mundo, de esto.
Charlees Molle-en literatura del siglo XX- ha dedicado su ultimo tomo a la esperanza. ¿ Hay algún resquicio por donde este mundo desesperado pueda reponer su esperanza ? .Mollero lo trocá trocar su criterio de explotación pregunta a los únicos dioses que quedan en pie ,la economía y la técnica. Respuesta de la economía,el comunismo esta cercando al mundo occidental ,-China ,Oriente Medio. África -especulando sobre la miseria de esa humanidad, el Accidente asustado empieza a invertir su dinero en una economía defensiva de guerra. El cincuenta por ciento de esas inversiones bastaría para que vertida sobre los países miserables -tradicionalmente explotados- entrarán en la órbita de Occidente. La economía responde,habría esperanza. La técnica responde que la máquina, que al principio pareció a esclavizar al hombre,puede servir para su liberación . El maquinismo electrónico parece destinado a suplir duro y mecánico del hombre, y hacer que éste pueda convertirse en especialista de lo específicamente humano, idea ,cultura,arte. La misma ética provee a este movimiento., En el microsurco, la música ha encontrado su imprenta ¿Que sabemos de la revolución espiritual que le está destinada?. Cada vez mas se vislumbra, que el caos social en que nos debatimos pueda cerrarse y nivelarse , no por abajo en lo proletario, sino en lo mas desconfiadamente humano. La técnica pues responde., habría esperanza.
Y ¿ porque digo habría y no hay ?. Porque el sí de la economía el de la técnica,están condicionados a un a resolución integra menta humana. La economía tiene que trocar su explotación, por el de redención de la miseria. La técnica reine que ponerse al servicio de lo espiritual humano, En una palabra , una y otra tienen que cristianizarse. La esperanza humana que incitan no se consolidará, sino, yendo al encuentro de la fe y la caridad .Por algo, la esperanza humana viene quebrando siempre. Se espero en unas fila de sucesivas mayúsculas optimistas, la Razón, la Ciencia la Enseñanza,la Producción,la Técnica.. Todas se marchitaron. Hasta patológicamente, la pura esperanza humana lleva en sí la simiente de su propia muerte. Conseguir es dejar de esperar. Los poetas se han atado de decir que rosa cogida es rosa seca. La esperanza sólo se mantendrá cuando en ella la dimensión de presente(conseguir) se conjugue con la dimensión de futuro (esperar). Es decirla esperanza se consolida en Dios, para quien el tiempo no existe la única esperanza que no desespera es la esperanza teologal.
Me ha parecido un articulo muy interesante y de actualidad Por lo cual lo trascrivo en mi Blog

Soy un soplo de un viento y la sombra que pasa

En mis paseos matutinos que, concretamente, discurren por la Vía verde, recorrido situado en el siempre maravilloso Valle del Cidacos. La naturaleza en su generosidad nos premia con la fragancia de sus tierras, los perfumes de las flores y el aroma que destilan sus frutos. A ésto hay que sumar los revoloteos y trinos musicales de los pajarillos. De pronto, en la lontananza, se vislumbra la majestuosa silueta de un corzo, dejando plasmada en mi retina tan singular belleza......


Extasiada ante tanta magnificencia surge en mi esta pregunta: ¿Qué es el hombre...? El hombre es igual que un soplo. Sus días son una sombra que pasa ( Salmo 143 ). No, el salmista no dio una respuesta negativa no. Todo lo contrario,es la mejor manera de enfocar la vida en providencia sana y tranquila...,

Quisiera poder dominar este arte... No soy quien ha de resolver todos los problemas de la actual sociedad moderna... Seguir adelante.” Soy un soplo de un viento y la sombra que pasa”. Esto nos lleva a poseer una buena dosis de humildad. Los que poseen esta virtud, la HUMILDAD, reflejan un saber estar y decir. Elegancia, poderío, saber estar, señorío... Personas de gran magnitud, que, como la sombra del viento que pasa, no necesitan títulos, dinero,linaje....

Aparentemente, es lo contrario de lo que ocurre actualmente en la sociedad, que mide y valora por los parámetros antes citados; destacando el DINERO, señuelo peligroso..

Cito aquí las frase de un gran rico...”Soy tan pobre y tan triste que solamente tengo dinero”.
La felicidad necesariamente estriba en sentirse con los demás como con uno mismo y con Dios.

Puesto que la vida es un soplo, una sombra que pasa...

20 de mayo de 2009



El Balcón del Cidacos
Por JulitaSpace


MAYO. Día esplendoroso y de gran calado para todo CEBOLLERO “de PRO”. Desde años “a” se viene celebrando la Romería a la Ermita de El Salvador: el domingo anterior a la Ascención del Señor a los Cielos (como es una fiesta movible no dispone de fecha fija para su celebración)


Al aproximarse el día, todos los romeros estamos pendientes del tiempo y repetimos constantemente, y año tras año, las mismas preguntas: ¿Lloverá o no lloverá?...¿Cómo se portará lorenzo?¿Nos pondremos morenos o nos calaremos de agua? De agua no pero de vino...


Muy temprano, de mañana, ya se empiezan a ver por las laderas serpentinas de colores en ascenso a la montaña. Ya en la cima, nos encontramos con una vista panorámica única y de indescriptible belleza. Este rico vocablo no dispone de adjetivos capaces de relatar la intensidad y la magnitud del paisaje que se obtiene como premio a esta pequeña ascensión a los cielos.


Cada año se supera, en gran número, los visitantes que vienen a participar de este evento. Muy especialmente los vecinos de la comarca y sus familiares lejanos incapaces de perderse tan querido acontecimiento.


Este año ha sido especial puesto que se ha inaugurado el Mirador del Castillo revalorizando la riqueza paisajística que se observa desde el mirador del Cidacos. Que alguien ya ha tenido el gusto de denominar LA TERRAZA DEL CIDACOS.


No me toca a mí describir el empeño y el esfuerzo que se ha hecho para que toda saliese bien. Gracias a todos los que han participado en ello. Muy especialmente a la Asociación para la Rioja Suboriental con su intervención económica del programa LEADER (Fondos Europeos, del Ministerio y de la Consejería de Agricultura), al Ministerio y al Ayuntamiento de Herce.


Repito a todos y a todas las Autoridades, GRACIAS A TODOS. Gracias también por las Jornadas Culturales. El resto de este maravilloso día lo proporciona la magía de la naturaleza y la belleza de sus gentes.


Animo a todos a participar de este glorioso día para que crezca en nosotros la semilla de la cultura y de los valores tradicionales de nuestros pueblos.

6 de mayo de 2009

La estela de una estrella

Una joven de nuestro tiempo, rostro bonito, mirada inteligente, mimada por las cámaras. El sumum de su vida se presentó cuando se encontraba en lo más alto de los escenarios. Su estrellato brillaba con luz propia... Esto, nos llevaría a pensar, que su vida se desenvolvía en un mundo de fiestas, dentro de la farándula... Pero la realidad era muy distinta... En un periódico de tirada nacional explica:

”Viajaba con frecuencia y por distintos países y continentes. Por consiguiente, siempre me encontraba sóla sin nadie que me esperase al regreso. Esta situación durísima me llevó a la bulimia. Seguidamente caí en la anorexia, el alcohol, las drogas, sufriendo varias sobredosis. A pesar de ello continuaba trabajando. Perdí muchos kilos. No conté a nadie mi problema cayendo en un pozo sin fondo”...

El principio del FIN aconteció mientras participaba, de manera activa, en un popular programa de televisión. Que al igual que a Pablo de Tarso fue tirada del caballo:
“Al salir del trabajo dando tumbos, por fin, pude coger un taxi. Sin fuerzas para más le pedí: !Señor!! Ayúd...
Desperté en un hospital. Recuerdo como el médico me decía :
- Señorita ¡Lo sentimos mucho! ¡No podemos hacer nada más... ¿A quién podemos llamar?
Pedí con todas mis fuerzas que me salvara. El pánico se apodero de mí. Sabía que me estaba muriendo. Cerré los ojos. Vi que el rostro de Cristo estaba todavía en la cruz.
- ¡Dáme una oportunidad! .-Llorando exclamé: ¡Dios mío! ¡Qué he hecho!..
- ¡Perdóname Señor!
- ¡No quiero morir así! ¡No, de esta manera! ¡Dáme otra oportunidad!”

Hoy día, esta joven, pertenece a un grupo seglar religioso. Trabaja en un canal de televisión, dándo testimonio de su Fe y ayudando en obras sociales.

31 de marzo de 2009

Naturaleza de las obras de arte.

No es difícil al visualizar una obra de arte, una pintura, una trajedia, una escultura, que pertenecen a un conjunto, la obra total del artista que a su vez es el autor de la misma. Por consiguiente, todas y las diferentes obras de un artista están emparentadas como hijas de un mismo padre, es decir, que tienen semejanzas entre ellas notables... Si es pintor, el colorido propio, rico, apagado..., temas, preferidos..., manera de componer... El escritor tiene sus personajes bien tranquilos o violentos, con intrigas complicadas o simples. Reflejando en su obra su personal estilo y periodos, sus consabidos desenlaces, e incluso, su vocabulario.
Es tan cierto esto, que un entendido de una u otra obra no firmada, un maestro eminente, es capaz de reconocer a qué artista pertenece la misma. Lo hace con toda seguridad y su experiencia es fina y profunda, puede decir a qué época y periodo de la vida del artista fue realizada. Esta es la primera valoración que hay que hacer ante una obra de arte.
El artista no está aislado, está comprendido en el conjunto de la obra que ha realizado, así, es posible identificar a qué escuela y familia artística y país al que pertenece.
Ejemplo: Shakespeare. A primera vista, parece una maravilla caída del cielo. Rodeado de una docena de dramaturgos excelentes que escribieron con el mismo espíritu que él. Lo mismo se puede decir de Rubens: un personaje único sin precursores ni sucesores. Pero bastaría darse una vuelta por Bélgica y visitar las Iglesias de Gante, Bruselas, Brujas o Amberes para encontrar un grupo de pintores sucesor semejante a Rubens.